CAPÍTULO 5
V. COMPUESTOS TERNARIOS
ÁCIDOS, ÁCIDOS OXACIDOS U OXOÁCIDOS
5.1. CONCEPTO.- Son compuestos ternarios que pertenecen a la función ácido y que
resultan de combinar los óxidos ácidos o anhídridos con el agua.
ÓXIDO ÁCIDO
(Anhídrido) + AGUA → OXÁCIDO.
SO3 + H2O
→
H2SO4 Ácido sulfúrico
Cl2O3 + H2O
→
2HClO2 Ácido cloroso
5.2. FORMULACIÓN.- En las fórmulas de los ácidos oxácidos, el
hidrógeno funciona con valencia positiva 1+, el no metal con valencia positiva
y el oxígeno con valencia 2-.
Se escriben
directamente siguiendo los pasos.
- Se escriben los símbolos de los elementos que intervienen en la
fórmula: hidrógeno, no metal y oxígeno.
- Si la valencia del no metal es impar, escribir un solo hidrógeno
(se sobreentiende), y si es par dos.
- Se suma el número de hidrógeno con la valencia del no metal y la
mitad del resultado se escribe como subíndice del oxígeno.
5.3. NOMENCLATURA
5.3.1. Nomenclatura
clásica. El nombre genérico es la palabra ácido.
El nombre específico se toma el nombre del no metal con prefijos y
terminaciones de acuerdo a la valencia.
5.3.2. Nomenclatura
funcional o por valencia.- Se emplea como nombre
genérico la palabra ÁCIDO, como nombre específico la palabra OXO, con los
prefijos mono, di, tri, tetra, etc. que indica el número de oxígenos (monoxo,
dioxo, trioxo, etc), luego el nombre del NO METAL, terminado en ICO, indicando
su valencia en números romanos entre paréntesis.
5.3.3. Nomenclatura
I.U.P.A.C.- Se nombra la palabra OXO, con los
prefijos mono, di, tri, tetra, etc., que indican el número de oxígenos (dioxo,
trioxo, tetraoxo, etc.); luego el nombre del NO METAL, terminado en ATO,
seguido de su valencia en números romanos entre paréntesis y finalmente el
HIDRÓGENO, con la preposición DE. Se utilizan prefijos de cantidad numéricos
para indicar la proporción del NO METAL.
Compuestos
|
Clásica
|
Funcional o de Stock
|
I.U.P.A.C
|
HClO
|
Ácido hipocloroso
|
Ácido (mono)oxoclórico
(I)
|
(Mono)oxoclorato (I) de (mono)hidrógeno
|
HClO2
|
Ácido cloroso
|
Ácido dioxoclórico (III)
|
Dioxoclorato (III) de hidrógeno.
|
HClO3
|
Ácido clórico
|
Ácido trioxoclórico (V)
|
Trioxoclorato (V) de hidrógeno.
|
HBrO4
|
Ácido perbrómico
|
Ácido tetraoxobrómico (VII)
|
Tetraoxobromato (VII) de hidrógeno.
|
H2CO3
|
Ácido carbónico
|
Ácido trioxocarbónico (IV)
|
Trioxocarbónato (IV) de dihidrógeno.
|
H2MnO3
|
Ácido Manganoso
|
Ácido trioxomangánico (IV)
|
Trioxomanganato (IV) de dihidrógeno
|
Compuestos
|
Clásica
|
Funcional
|
I.U.P.A.C
|
H2MnO4
|
Ácido Mangánico
|
Ácido tetraoxomangánico (VI)
|
Tetraoxomanganato (VI) de dihidrógeno.
|
5.3.4. Oxácidos
especiales.- Existen algunos elementos que forman
diácidos y triácidos (Mn, Cr, Cl, S, B) muy importantes.
Los diácidos se nombran anteponiendo al nombre específico el prefijo di o piro
excepto si intervienen dos moléculas anhídrido. En los sistemas IUPAC, Funcional se nombran como ácidos normales.
2 CrO3 + H2O
→
H2Cr2O7 Ácido dicrómico o
pirocrómico.
2 MnO3 +
H2O → H2Mn2O7 Ácido dimangánico o piromangánico.
2 UO3 +
H2O → H2U2O7 Ácido diuránico o pirouránico.
2 B2O3 +
H2O → H2B4O7 Ácido dibórico o tetrabórico.
- Escribir
directamente la formula del ácido dicrómico.

HCrO

H2Cr2O

H2Cr2O7
Los triácidos. Se nombran anteponiendo al nombre específico el prefijo tri u
orto, si intervienen tres moléculas de anhídrido. En los sistemas IUPAC, Funcional se nombran como ácidos normales.
3 SO3 +
H2O → H2S3O10 Ácido trisulfúrico (u ortosulfúrico).
- Escribir
directamente la formula del ácido tricrómico.

HCrO

H2Cr3O

H2Cr3O10
5.3.5. Ejemplos:
Ácido
Nítrico: ……………………………………………………
Ácido
Selenioso: ………………………………………………………
Ácido
diuránico: ………………………………………………………
Ácido
trisulfúrico: ………………………………………………………
Dioxonitrato
de monohidrógeno: ………………………………………
Trioxocarbonato
de dihidrógeno: ………………………………………
Ácido
trioxocarbónico (IV): ………………………………………
H2SeO3:
………………………………………………………………………
H2CO3:
………………………………………………………………………
H2S3O4:
………………………………………………………………………
5.4. ÁCIDOS POLIHIDRATADOS O POLIÁCIDOS
5.4.1. Concepto.- Los ácidos polihidratados resultan de la combinación de los
óxidos ácidos o anhídridos de algunos no metales, tales como P, As, Sb, B, V,
Si, Ti, con una molécula de agua, con dos moléculas de agua, con tres moléculas
de agua dando lugar a la formación de ácidos llamados META, PIRO y ORTO.
5.4.2. Formulación.-
Para escribir directamente las fórmulas de estos ácidos polihidratados, debemos
seguir las reglas:
- Ácidos Meta.- Un
ácido META se escribe como cualquier ácido.
- Ácidos Piro.- Los ácidos PIRO, llevan 4 hidrógenos cuando se trata de P, As,
Sb, B, V; 6 hidrógenos si se trata del Si, Ti y dos átomos del no metal. Para
saber cuantos oxígenos entran, sumamos
el número de hidrógenos con la valencia duplicada del no metal y la mitad del
resultado se escribe como subíndices del oxígeno.
- Ácidos orto.- Llevan 3 hidrógenos cuando se trata de P, As, Sb, B, V; pero 4 si
se trata de Si, Ti. Luego si se suma el número de hidrógenos con la valencia
del no metal y la mitad del resultado se coloca de subíndice al oxígeno.
5.4.3. Nomenclatura
clásica.- El nombre genérico es la palabra ÁCIDO,
y al nombre específico se antepone los prefijos META, PIRO (obligatoriamente) y
ORTO (puede omitirse, leerse sin decir orto).
En el caso
del silicio y titanio no tienen el mismo significado.
5.4.4. Nomenclatura por
valencia.- Se emplea como nombre genérico la
palabra ÁCIDO, seguido de la palabra OXO, con los prefijos mono, di, tri,
tetra, etc,. que indican el número de oxígenos (monoxo, dioxo, trioxo, etc.),
luego el nombre del NO METAL, terminado en ICO, indicando su valencia en
números romanos entre paréntesis.
5.4.5. Nomenclatura I.U.P.A.C.- Se nombra la palabra OXO, con los prefijos mono, di, tri, tetra,
etc., que indican el número de oxígenos (dioxo, trioxo, tetroxo, etc); luego el
nombre del NO METAL, terminado en ATO, seguido de su valencia en números
romanos y finalmente el HIDRÓGENO, con la preposición DE.
En caso
necesario el nombre del NO METAL debe llevar prefijos numéricos.
P2O3 +
H2O → H2P2O4
→ HPO2
Nomenclatura clásica
|
Nomenclatura Funcional
|
Nomenclatura IUPAC
|
Ácido metafosforoso
|
Ácido dioxofosfórico (III)
|
Dioxofosfato
(III) de hidrógeno.
|
P2O3 +
2H2O → H4P2O5
Ácido pirofosforoso
|
Ácido pentaoxodifosfórico (III)
|
Pentaoxofosfato
(III) de (tetra) hidrógeno.
|
P2O3 +
3H2O → H6P2O6
→ 2H3PO3
Ácido ortofosforoso o ácido fosforoso
|
Ácido trioxofosfórico (III)
|
Trioxofosfato
(III) de (tri)hidrógeno
|
Los
poliácidos del silicio se forman así:
SiO2 +
H2O → H2SiO3 Ácido
metasilísico
2SiO2 +
3H2O → H6Si2O7 Ácido
pirosilísico o dísilísico
SiO2 +
2H2O → H4SiO4 Ácido
ortosilísico o ácido silícico
5.4.6. Ejemplos:
Ácido heptaoxodiarsénico:
……………………………………………………
Ácido tetraoxoarsénico:
………………………………………………………
Trioxoborato
(III) de trihidrógeno: ………………………………………………………
HBO2:
………………………………………………………………………
HAsO3:
………………………………………………………………………
H3SbO4:
………………………………………………………………………
5.4.7. Anomalías en los oxácidos del fósforo y
ácidos especiales.- Los interesados pueden
repasar en 95-97.
5.5. TIOÁCIDOS
5.5.1. Concepto.-
Resultan de la reacción del oxácido y el ácido sulfhídrido produciendo tioácido
y agua.
OXÁCIDO +
H2S → TIOÁCIDO
+ H2O
H2CO3 +
H2S → H2CO2S +
H2O
H2CO3 +
2H2S → H2COS2 +
2H2O
También se
los define como compuestos que resultan de la sustitución de uno o más átomos
de OXÍGENO, por átomos de AZUFRE, en los ácidos oxácidos.
5.5.2. Formulación.-
Se siguen los siguientes pasos.
- Se escriben
la fórmula del ácido oxácido.
- Se realiza la sustitución de los átomos de
OXÍGENO por los átomos de AZUFRE, según el número indicado.
- Se tiene la
fórmula correcta del tioácido.
5.5.3. Nomenclatura clásica o tradicional.- El nombre genérico es la palabra ÁCIDO, para el nombre
específico se debe proceder así.
a) Se
antepone el prefijo TIO, el nombre específico del oxácido afectado, cuando se
reemplaza un átomo de oxígeno por un átomo de azufre.
b) Se antepone el prefijo DITIO, el nombre
específico del oxácido afectado, cuando se reemplazan dos átomos de oxígeno por
dos átomos de azufre.
c) Se
antepone el prefijo TRITIO, cuando se
reemplazan tres átomos de oxígeno por tres átomos de azufre.
d) Se
antepone el prefijo SULFO, si se remplazan todos los átomos de oxígeno por átomos de azufre en la estructura del
OXÁCIDO.
Compuestos
|
Clásica
|
Funcional
|
I.U.P.A.C
|
H2SCrO3
|
Ácido tiocrómico
|
Ácido trioxotiocrómico
(VI)
|
Trioxotiocromato (VI) de dihidrógeno.
|
HSBiO2
|
Ácido tiobismútico
|
Ácido dioxotiobismútico (V)
|
Dioxotiobismutato (V) de hidrógeno.
|
HNS2
|
Ácido sulfonitroso
|
Acido sulfonítrico (III)
|
Sulfonitrato (III) de hidrógeno.
|
H2S2CO
|
Ácido ditiocarbónico
|
Ácido (mono)oxoditiocarbónico (IV)
|
Oxoditiocarbonato (IV) de dihidrógeno.
|
5.5.4. Nomenclatura funcional o por valencia.-
El nombre genérico es la palabra ÁCIDO, seguido de la palabra OXO, con los
prefijos mono, di, tri, etc. que indican el número de oxígenos (dioxo, trioxo,
etc,) luego el prefijo tio, ditio, tritio, sulfo, finalmente el nombre del NO
METAL, terminado en ICO indicando su valencia en números romanos entre
paréntesis.
5.5.5. Nomenclatura I.U.P.A.C., sistemática o estequimétrica.- se nombra la palabra OXO, con
los prefijos, mono, di, tri, tetra, etc, que indican el número de oxígenos
(dioxo, trioxo, tetraoxo, etc); luego el prefijo tio, ditio, tritio, sulfa,
seguido del nombre del NO METAL, terminado en ATO, a continuación su valencia
en números romanos y finalmente el HIDRÓGENO con la preposición DE.
Cuando la
sustitución es total la palabra OXO y el prefijo TIO son remplazados por el
prefijo SULFO.
5.5.6. Ejemplos:
Ácido ditiofosfórico:
. . . . . . . . . . .……………………………………………
Ácido sulfoclórico
(VII): ………………………………………………………
Dioxotioclorato
(V) de monohidrógeno: ……………………………………………
H2SCrO3:
………………………………………………………………………
H3AsS3:
………………………………………………………………………
H2S2SeO:
………………………………………………………………………
5.6. PEROXOÁCIDOS O PEROXIÁCIDOS
5.6.1. Concepto.- Son
compuestos ternarios que resultan de la combinación de un anhídrido con el agua
oxigenada o peróxido de hidrógeno.
ANHÍDRIDO +
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO → PEROXIÁCIDO
Peróxido de
hidrógeno, agua oxigenada: H2O2
5.6.2. Formulación.-
Los peroxiácidos más sencillos se escriben así:
1) Se escribe
la fórmula del oxácido de donde se origina.
2) Se realiza
la sustitución de uno o más átomos de oxígeno por uno o más grupos peroxo,
según el número indicado.
3) Entonces
se tiene la fórmula correcta del peroxoácido.
H+NM+O2-
(O2)2-
5.6.3. Nomenclatura tradicional o clásica.- El nombre genérico es la palabra ácido, como nombre específico
se utiliza el nombre del ácido de origen anteponiéndole el prefijo PEROXO,
DIPEROXO, TRIPEROXO, etc. según el número de sustituciones.
Con el fin de
evitar confusiones en la formulación y nomenclatura debe escribirse el grupo
peroxo entre paréntesis a continuación del oxígeno afectados por el subíndice
de acuerdo al número de sustituciones.
-O
H2SO4 → H2SO3(O2) → H2SO5 Ácido peroxosulfúrico o
+O2 Ácido
persulfúrico o peroxisulfúrico
-2O
H4P2O7 → H4P2O5(O2)2 → H4P2O9 Ácido diperoxopirofosfórico
+(O2)2 Ácido
diperpirofosfórico o diperoxipirofosfórico
5.6.4. Nomenclatura funcional o por valencia.- El nombre genérico es la palabra ácido, seguida de la palabra
OXO, con los prefijos mono, di, tri, etc. que indican el número de oxígenos
(dioxo, trioxo, etc), luego el prefijo PEROXO, DIPEROXO, TRIPEROXO, etc,
finalmente el nombre del NO METAL, terminado en ICO, indicando su valencia en
números romanos entre paréntesis. En caso de que la sustitución sea total se
sustituye la palabra OXO con el prefijo PEROXO.
5.6.5. Nomenclatura I.U.P.A.C..- Se nombra la palabra OXO, con los prefijos mono, di, tri, etc.
que indican el número de oxígenos (dioxo, trioxo, etc), luego el prefijo
PEROXO, DIPEROXO, TRIPEROXO, etc, finalmente el nombre del NO METAL, terminado
en ARO, a continuación su valencia en números romanos entre paréntesis, y
finalmente el HIDRÓGENO con la preposición DE. Si la sustitución es total se
sustituye la palabra OXO con el prefijo PEROXO.
Compuestos
|
Clásica
|
Funcional
|
I.U.P.A.C
|
H2SO3(O2)
= H2SO5
|
Ácido peroxosulfúrico
|
Ácido trioxoperoxosulfúrico
(VI)
|
Ácido trioxoperoxosulfato (VI) de
dihidrógeno
|
Compuestos
|
Clásica
|
Funcional
|
I.U.P.A.C
|
H4P2O5(O2)2
→ H4P2O9
|
Ácido di-peroxopirofosfórico
|
Ácido pentaoxodiperoxo-difosfórico (V)
|
Ácido pentaoxodiperoxodifosfato (V) de
tetrahidrógeno
|
H3B(O2)3 →
H3BO6
|
Ácido triperoxobórico
|
Ácido triperoxobórico (III)
|
Ácido triperoxoborato (III) de
trihidrógeno
|
HNO2(O2) →
HNO4
|
Ácido peroxonítrico
|
Ácido dioxoperoxonítrico (V)
|
Ácido dioxoperoxonitrato(V) de
hidrógeno.
|
5.6.6. Ejemplos:
Ácido peroxotelúrico:
. . . . . . . . . . .……………………………………………
Ácido
dioxoperoxocarbónico (IV): ………………………………………………………
Ácido
pentaoxodiperoxodifosfato (V) de tetrahidrógeno: ……………………………
H2CO2(O2)
→ H2CO4 :…………………………………………………..
H2CO(O2)2 → H2CO5
:…………………………………………………..
H2C(O2)3 → H2CO6:…………………………………………………..
ayudenme como es el el acido sulfo peroxi tri orto carbonico
ResponderEliminarx3
EliminarOk que bien
ResponderEliminar